Puchero (cocido) con pelotas.
El cocido con pelotas y el arroz con conejo son las dos recetas especiales de mi infancia. Era la comida de los domingos durante mi niñez. Ambas las sigo haciendo.
Hoy he preparado la masa para rellenar una pasta italiana que me han traído desde Roma, Rebeca y Octavio. Tiene forma de cilindro, y apenas la vi, pensé en rellenarla con masa de pelotas, que no es otra cosa que albóndigas de carne, y luego cocerlas con el caldo del puchero.
Para el cocido, he usado la olla tradicional, de porcelana roja de toda la vida, y el sistema tradicional de fuego bajo y cocción lenta durante varias horas (3 ó 4), con la tapa puesta al revés llena de agua que es la que se evapora y evita que se reduzca el caldo.
Los ingredientes para el puchero. Como siempre, es cuestión de gustos. Yo suelo cuidar que lleve el mínimo de elementos grasos, así que le quito la grasa al pollo, y no pongo tocino, ni embutidos.
– Medio pollo de campo.
– Un trozo de garreta de ternera
– Una rodaja de osobuco de ternera
– Dos huesos de ternera buenos
– Un hueso de codillo de jamón
– Unas ramas de apio,
– Dos puerros
– Tres zanahorias
– Una chirivía
– Un nabo
– Garbanzos puestos a remojo la noche anterior
– Patatas (se añaden en la última media hora.)
– Sal
Los ingredientes del relleno:
– Un kilo de ternera picada
– 300 gr. de magra de cerdo picada
– Los muslos y contramuslos de un pollo
– Pan (mejor del día anterior). He puesto toda la molla de un pan redondo de un kilo.
– 6 huevos
– Embutido fresco: un blanco , 4 longanizas blancas y dos rojas
– Un limón. Usaremos la piel rallada para la masa, y el zumo para formar las pelotas.
– Sal y pimienta negra
– un par de dientes de ajo troceaditos muy pequeños
– Piñones
– Perejil
– unas gotas de zumo de limón (medio limón pequeño)
Desmigar la molla del pan en fragmentos muy pequeños y remojarla con líquido: leche, caldo del cocido o agua.
En un bol grande se ponen todos los ingredientes en crudo y se mezcla muy bien amasando con las manos, procurando no apretar los ingredientes de la masa, para que quede esponjosa.
He rellenado la pasta, y con el resto de la masa he formado “pelotas” que se conservan muy bien congeladas.
Colar el caldo necesario a una cazuela, añadir los cilindros de pasta rellenos y dejar cocer durante 15 minutos a fuego lento, para que no se salga el relleno.
Con esta olla y estas cantidades, me dejo caldo y rellenos congelados que me vienen muy bien para otras ocasiones en las que voy con prisas. Con el caldo se puede hacer sopa de fideos, sopa cubierta, arroz seco…
Con las carnes, los garbanzos y las patatas, hago “ropa vieja”: se fríen con ajitos y tomate.
Desecho es el puerro, la chirivía y el nabo.
Sólo tengo las fotos de la preparación, tuve un problema con la cámara y no puedo mostrar el final del proceso.
En la olla ya están los garbanzos y las carnes, Cuando lleva unos minutes hirviendo suben las impurezas hacia la superficie, en forma de espuma, que eliminamos mediante un colador o espumadera.
La masa del relleno:
que bueno!
es exactamente como lo hace mi madre..menos lo de la tapadera…
te ha quedado riquisimo!
😉 lo de poner agua en la tapadera para que se evapore y no se pierda caldo sólo se puede hacer con este tipo de olla de porcelana.. Mi madre y mis tías siempre la ponían así.
Dios mio que cocido tan completo!!!! Tiene que salir un caldo impresionante. Y esa pasta rellena…
Gracias cantinerita. Me encanta que se mantengan estas recetas de toda la vida y que no se pierdan con las prisas en las que nos ha tocado vivir.
Eso es un puchero en toda regla!!! Lo demás,,,simples imitaciones,jajaja. Buenísimo Mª Dolores!!!
Gracias Rosa. Tengo comida para varios días jejejejej
que rico! asi lo hacia mi madre! gracias por recordarmelo.
besos
¿si? ¿por Málaga también se hacen pelostas? … no lo sabía. Besos.
! que bueno, nunca lo habia visto, pero para cuando ese arrocito a banda que llevo esperando tanto tiempo jajaja.
un besito
Gracias Azucena. El arroz a banda nos gusta mucho, y lo hago bastante, a ver si me acuerdo la próxima y hago las fotos. Un abrazo.
Hija por Dios! hasta el mismo truco de poner la tapadera del revés con agua. Costumbre de mi abuela y de mi madre. Cuando lo he visto…trasportada a mi infancia enseguidita.
Aunque aún hoy yo lo hago, pues tengo una olla de esas rojas para el cocido cuando somos muhos.
Las pelotas deben de estar ricas,ricas.
Besets
Pero el final del proceso…se imagina.
Más besos
Qué rico. Yo todavía tengo caldo en el congelador del último puchero, son una salvación.
Es verdad. Para mi también es una excelente reserva. Gracias.
Gracias Reme. El final del proceso… jejejejeje es que no ha finalizado
Con este puchero tengo comida para varios días, y cosas diferentes:
– ayer tomamos un plato con los cilindros de pasta rellenos cocidos en caldo del puchero
– Hoy he hecho un arroz con el caldo, algunos garbanzos y carne. Se hace como una paella: sofreir primero ajos y pimiento, apartarlos, freir tomate madura rallado, añadir los garbanzos y la carne del puchero y el arroz. Todavía no la he subido, pero lo haré. En mi pueblo se llama “arròs apart del puchero”
– Para los próximos días hare un día sopa de fideos que completaré con un plato de “ropa vieja” ( los garbanzos, patatas y carne fritos con ajitos y tomate)
– y para otro día las pelotas que tengo en el congelador cocidas en el caldo que me quede. Si no me queda caldo, puedo convertirlas en albóndigas y hacer una salsa de albóndiogas, o un guisado con albóndigas.
y todavía me quedará en el congelador una bandeja de pelotas y dos de cilindros rellenos, que tendré que usar con un puchero nuevo para el que no tendré que preparar los rellenos. 😉
Pingback: Arroz del puchero | Alcoiama Blog: Cositas de andar por casa: RECETAS DE COCINA, FOTOS.
Como los de toda la vida. Buenísimo y con todo lo que debe llevar.
Un beso y gracia spor compartir la receta.
Gracias Suny. Un abrazo.
Que bueno Alcoiama, este cocido es un manjar, yo lo hago igual que tú, bueno, le suelo añadir un poco de tocino entreverado salado que nos encanta, las mismas carnes y verduras y sale de rechupete.
Lo de las pelotas es algo que tengo que ir acostumbrándome, no suelo hacerlas por pereza mas que nada, pero a mí personalmente me encantan ¡¡Las adoro!! Así que me has dado en el clavo.
Precisamente hoy he puesto una buena ola de cocido y tengo tuppers por la nevera y congelador jajaja.
Besitos vecina, cada día te superas.
Pingback: Ropa vieja | Alcoiama Blog: Cositas de andar por casa: RECETAS DE COCINA, FOTOS.
Pingback: Sabor a navidad autentica, SIN GLUTEN | Soy Celíaco